Libertad de asociación y la libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva
La existencia de organizaciones de trabajadores y de empleadores fuertes e independientes y el efectivo reconocimiento del derecho de negociación colectiva son herramientas esenciales para la gobernanza del mercado laboral.
La negociación colectiva es un medio de alcanzar soluciones favorables y productivas en las relaciones entre trabajadores y empleadores que pueden ser conflictivas. Proporciona medios para generar confianza entre las partes mediante la negociación, mediante la articulación y la satisfacción de los intereses diversos de las partes negociadoras. La negociación colectiva desempeña esta función mediante la promoción de una participación pacífica, integradora y democrática de las organizaciones representativas de trabajadores y de empleadores.
El reconocimiento del derecho a la negociación colectiva es esencial para la representación de los intereses colectivos. Esta negociación se basa en la libertad sindical y da cuerpo a la representación colectiva. Además, puede desempeñar un papel importante para mejorar los resultados de las empresas, gestionar el cambio y desarrollar relaciones laborales armoniosas.
la libertad sindical
La libertad sindical es uno de los derechos fundamentales del trabajador . A raíz de este importante y fundamental derecho surgen otros derechos igualmente importantes para el desarrollo laboral de la actividad profesional.
El derecho a la libertad sindical garantiza que todos los empleados tienen derecho a asociarse libremente a un sindicato o a abstenerse con igual libertad a ello. De igual modo se garantiza el derecho a fundar sindicatos sin consentimiento de la empresa, fundar organizaciones y derecho a la realización de la actividad sindical.
Este derecho de los trabajadores es tan importante porque es en el que se basa principalmente las opciones de negociación, especialmente colectivas, que existen entre el Gobierno, la patronal y los trabajadores.
Los sindicatos son en este sentido la mayor expresión de la organización grupal de trabajadores. Representan en la sociedad la función que en un nivel inferior realizan los comités de empresa en las propias compañías.
El derecho a la libertad sindical es además de un derecho, una garantía constitucional de la democracia. La existencia de sindicatos y la posibilidad de afiliarse libremente a ellos garantiza la posible negociación y protesta de los trabajadores en casos de clara injusticia, incumplimiento de leyes o desacuerdos sobre las aprobaciones de mismas.
La máxima expresión y mejor herramienta que tienen los sindicatos y en definitiva los trabajdores para luchar por su derechos es la convocatoria de huelga. Ejemplo de este derecho de los trabajadores se pudo vivir recientemente con la huelga general del pasado 29 de septiembre mediante la que se pretendía protestar contra la aprobación de la reforma laboral que pretende el Gobierno.
CONCLUSIÓN:
los derechos de libertad sindical y de negociación colectiva requiere un entorno habilitante y propicio. Este presupone esencialmente la existencia de un marco legislativo que brinde la protección y garantías necesarias, prevea instituciones destinadas a facilitar la negociación colectiva y resolver los conflictos que puedan presentarse, garantice una administración de trabajo eficiente y, factor de suma importancia, potencie la existencia de organizaciones de trabajadores y de empleadores sólidas y efi caces.